Segmentos de Mercado De Cerveza Artesanal (según la BA)

La Brewers Association de Estados Unidos ha segmentado la manera de vender y producir cerveza artesanal en ciertas categorías. Vamos a hablar de las principales que son relevantes para el mercado colombiano. La segmentación de la manera de producir cerveza artesanal es importante, ya que nos permite clasificar y entender un poco mejor la escala, los procesos, y finalmente el producto de una cervecería de determinado tamaño. Al saber en qué segmento se encuentra la cervecería, podremos saber más o menos esta cómo funciona.

Microcervecerías

El primer y más común segmento es una microcervecería convencional. Esta debe tener una producción de menos de 15,000 barriles al año, lo que equivale a 1’700,000 litros. El límite es bastante alto, por lo que cervecerías artesanales que se perciben como grandes pueden seguir siendo microcervecerías. Solo gigantes como Bavaria(2,600,000,000 de litros en 2008) y grandes como Bogotá Beer Company (6’000,000 litros en 2015), Tres Cordilleras (6’600,000 litros en 2014), etc producen más de esta cantidad.

Otro requisito es vender más del 75% de su producción en un lugar distinto al que se fabrica la cerveza. En Colombia, a nuestro conocimiento, todas las cervecerías verdaderamente artesanales caen bajo esta categoría. Según lo que nos cuentan algunos cerveceros, esto se debe a complicaciones financieras y legales para vender la cerveza en el mismo sitio que se fabrica (Brewpubs).

BREWPUBS

Los brewpubs son muy populares en Estados Unidos y son simplemente microcervecerías que venden más del 25% de su cerveza en el mismo sitio en el que se produce. Son básicamente una cervecería con un pub incorporado. Ver la cerveza produciéndose mientras que se disfruta de esta resulta de gran atractivo. Desafortunadamente en Colombia no conocemos Brewpubs, y todas las microcervecerías venden su producto fuera de donde lo producen.

CERVECERÍAS POR CONTRATACIÓN

Las cervecerías por contratación son aquellas que no tienen planta propia. Tienen acuerdos con microcervecerías en los cuales estas últimas les permiten producir la cerveza en sus instalaciones. En algunos casos también son cervecerías que producen solo parte de su cerveza de esta manera. Así, las cervecerías por contratación se concentran en el mercadeo y distribución del producto y delegan la producción de su cerveza. Este tipo de cervecerías sí existen en el país por la conveniencia de ahorrarse todo el procedimiento y la inversión de montar una planta fija.

Existen más segmentos de mercado en los cuales caen las cervecerías grandes con distribución nacional, pero en general las cervecerías artesanales caen dentro de una de estas 3 categorías. Para más información, puedes visitar la página de Brewers Association.

¿Cuáles son las diferencias entre la cerveza artesanal y la industrial?

cerveza artesanal vs industrial

 

Habrás oído hablar de cervezas artesanales e industriales, pero ¿sabes cuáles son las diferencias?

En los últimos años la cerveza artesanal ha tenido un crecimiento significativo. Existen muchas cervecerías pequeñas e independientes haciendo su producto con esfuerzo y dedicación para poder ofrecer calidad y toda una experiencia.

Pero esto es un fenómeno reciente. Durante la historia de Colombia, la cerveza industrial ha predominado fuertemente. Y esto no es solo en nuestro país sino en el mundo.

Las grandes cervecerías multinacionales llevan muchas décadas, dominando el mercado fuertemente. Por esto mucha gente aún no conoce la cerveza artesanal.

Hoy en día la popularidad de la cerveza artesanal crece, ya que ofrece una experiencia llena de sabores y aromas, a diferencia de la mayoría de cervezas industriales que se caracterizan por ser lagers ligeras y refrescantes.

Entonces es común tener la duda: ¿qué diferencias existen entre una cerveza artesanal y una industrial?

Cerveza Industrial vs Artesanal

La cerveza industrial es aquella producida por grandes cervecerías. Solo esta característica es suficiente para denominar una cerveza como industrial. Las cervezas artesanales tienen que cumplir con 3 requisitos para ser llamadas oficialmente así. Si la cervecería no cumple con estos requisitos, se denomina industrial. Estos requisitos son:

  1. Pequeña
  2. Independiente
  3. Tradicional

Pero estos son requisitos para las cervecerías, y no necesariamente definen la cerveza en sí.

Gracias al tamaño y a los intereses de las cervecerías industriales, podemos encontrar unas similitudes entre ellas que se reflejan en la cerveza que producen.

La siguiente es una guía para fácilmente identificar si la cerveza que te estás tomando es industrial o artesanal.

Existen varios aspectos que mencionar.

En este artículo mencionamos generalidades, no reglas específicas.

Ingredientes

En general, las cervezas industriales son lagers. Esto no significa que las lagers sean SIEMPRE industriales. Existen las lagers artesanales. Pero este hecho afecta mucho los ingredientes.

Por el hecho de ser lagers, estas cervezas son suaves y refrescantes. Y esto juega a favor de los intereses industriales ya que les permite optimizar costos utilizando adjuntos como maíz y arroz.

Por el contrario, las cervezas artesanales no usan adjuntos en dichas proporciones. Son hechas puramente de malta. Esto les aporta más cuerpo, un nivel alcohólico en general un poco más alto, y los aromas y sabores que aporta la malta son claramente discernibles.

Otra diferencia es en el uso de lúpulos, que es disminuido en las industriales ya que no aportan a la ligereza y son caros. Por el contrario, es común que las cervezas artesanales tengan más presencia de lúpulo, que se puede detectar en el aroma y en el amargor.

Si te fijas, la mayoría de cervezas industriales no tienen un fuerte aroma y su amargor es bajo.

Cabe aclarar que la presencia de malta y lúpulos en las cervezas artesanales depende del estilo. En una Amber Ale, el sabor y aroma de las maltas son muy presentes. En una IPA la presencia del lúpulo es predominante. Existen también muchos estilos de cerveza artesanal ligeros y refrescantes. Lo mencionado en esta sección es solo una generalidad.

ingredientes cerveza artesanal

Entonces, las cervecerías industriales, al elegir hacer cervezas ligeras, pueden reducir sus costos.

De nuevo para aclarar, el sabor, aroma y aspecto de la cerveza en sí, no es suficiente para categorizar una cerveza como artesanal o industrial. Pero sí podemos decir que una cervecería industrial haciendo cervezas Ales no es muy común.

Tamaño

cantidad cerveza artesanal industrial

Las cervecerías artesanales, por definición de la Brewers Association, no pueden exceder los 6 millones de barriles de cerveza.

Este es un límite alto, que solo exceden las cervecerías industriales. Así que si tienes o planeas tener una cervecería artesanal, este límite no debería preocuparte. Para llegar a estas cantidades se requiere de un éxito comercial con el cual puedas vender toda esa cantidad de cerveza.

A pesar de que a nivel internacional hay muchas cervecerías artesanales grandes, si alguna excede este límite, deja de ser considerada artesanal.

Este tamaño también influye en el producto. La cerveza artesanal se hace en lotes pequeños, muchas veces con procesos manuales que requieren mucho cuidado y habilidad por parte del cervecero.

En las cervecerías industriales, la producción es masiva. Generalmente tienen cerveceros con muchos años de experiencia, pero los procesos son automatizados para mantener un estándar y un ritmo de producción alto.

Obviamente hay puntos medios. Las mejores cervecerías artesanales también automatizan muchos de sus procesos, ya que estandarizar el producto también es una muestra de habilidad y calidad.

Así que las cervecerías industriales, debido a sus procesos y cantidades, tienen que adaptar su producto para poder ofrecer masivamente. Y esto explica también la elección de ingredientes y de estilos, mencionada en el punto anterior.

Variedad

Por el tamaño y cantidad de las cervecerías artesanales, estas tienen mayor variedad. Al ser pequeñas son más flexibles a hacer distintos estilos. Como en general son manejadas por cerveceros apasionados, a estos les gusta experimentar y arriesgarse con nuevos estilos y recetas.

Como existen muchas cervecerías artesanales, y cada una de estas produce más de 3 estilos en general, existe una muy alta variedad de estilos de cerveza artesanal. Estas pueden hacer stouts, IPAs, Amber Ales, Witbiers, sólo como un ejemplo.

Al contrario, la mayoría de cervezas industriales producen lagers rubias y claras. Esto lo podemos ver claramente con las cervezas nacionales.

Águila, Poker, Pilsen y Club Colombia son todas lagers rubias de Bavaria. Desde hace pocos años, Club Colombia también produce Red y Dark Lagers, que siguen siendo estilos suaves y bajos de aroma.

Las internacionales famosas también son Lagers: Heiniken, Budweiser, Corona, Modelo, Grolsch y Stella Artois son solo unos ejemplos.

 

Precio

Finalmente, la diferencia entre cervezas artesanales e industriales más obvia para el consumidor común es el precio. Por todo lo anteriormente explicado, el precio de una cerveza artesanal es mucho más alto que el de una industrial.

A pesar de que los cerveceros artesanales quieren tener un negocio saludable y con crecimiento, muchos se esfuerzan y luchan por ofrecer un producto de calidad por encima de todo. Muchas de estas cervecerías tienen entre sus objetivos nunca convertirse ni venderse a una cervecería industrial grande. Les apasiona la cerveza artesanal y pasan las ganancias a un segundo plano.

Cabe mencionar que, de nuevo, esta es una generalidad y no una regla. Existen también casos en los que una cervecería artesanal crece tanto, que es adquirida por una cervecería industrial. En este caso, según las reglas, esta cervecería dejaría de ser artesanal, ya que una de las reglas es no ser propiedad de una cervecería grande.

Continue reading “¿Cuáles son las diferencias entre la cerveza artesanal y la industrial?”

¿Cómo reconocer cerveza artesanal?

¿Cómo reconocer cerveza artesanal?

La cerveza artesanal es un producto que en los últimos años ha visto un crecimiento exponencial. Su popularidad ha crecido junto con la cantidad de cervezas que existen hoy en día en el mundo. Es por esto que es importante para un consumidor de cerveza saber cómo reconocer cerveza artesanal.

Es un fenómeno tan fuerte, que muchas cervecerías industriales están tratando de adaptarse y llegarle al mercado de la gente que consume cerveza artesanal. Hemos visto grandes compañías como Anhauser-Busch Inbev comprar las cervecerías artesanales emergentes de varios países y aplicarle estrategias y cambios productivos para aumentar su producción y volverlas cervecerías industriales.

Como evidencia del crecimiento de la cerveza artesanal, podemos ver el caso de Estados Unidos. En el pasado fue un país dominado por las cervecerías industriales, caracterizadas por ser Lagers aguadas y con poco aroma.

Desde los 70’s con la entrada de la primera cervecería artesanal en San Francisco y con el boom en los 80’s, ayudados por el movimiento de los cerveceros caseros, hasta hoy la cerveza artesanal ha tenido un crecimiento imparable.

estadísticas de la cerveza artesanal
En este cuadro de la Brewers Association se evidencia que la actual participación de mercado de la cerveza artesanal en Estados Unidos es del 12.7% del total del mercado cervecero. Comparado con el 0,35% de participación que la cerveza artesanal tiene en Colombia, este 12.7% es un porcentaje considerable.

Entonces, debido a este alto crecimiento en popularidad, y por su todavía alto potencial de crecimiento en Colombia, no es raro que mucha gente se pregunte: ¿Cómo reconocer cerveza artesanal?

La respuesta depende principalmente de la cervecería y los procesos que utiliza en su producción. Esta debe cumplir con 3 requisitos principales. Tiene que ser:

  • Pequeña
  • Tradicional
  • Independiente

Pequeña

barriles de cerveza

La cervecería que produce la cerveza artesanal tiene que ser pequeña. ¿Cómo se mide esto? Depende de la cantidad de barriles que produzca al año.

La mayoría de cervecerías artesanales no se deberían preocupar mucho por sobrepasar este límite, ya que es bastante considerable.

Para que una cervecería se considere como artesanal tiene que producir menos de 6 millones de barriles al año.

Tradicional

Ingredientes de la cerveza

Este requisito tiene que ver más con los ingredientes  de la cerveza en sí.

Para que una cerveza sea considerada artesanal, tiene que ser elaborada con ingredientes tradicionales o innovadores.

Es más fácil explicar esto comparando la cerveza artesanal con la industrial.

En general, la cerveza artesanal está hecha, en su mayoría por los 4 ingredientes principales que son:

  • Agua
  • Cebada malteada
  • Lúpulo
  • Levadura

A pesar de que las cervezas industriales tengan estos 4 ingredientes también, estas contienen muchos aditivos como trigo y arroz. Esto con el propósito de ser más eficientes en cuanto a costos.

Por esto, las cervezas industriales tienen menos lúpulo, y por ende menos amargor y aroma. El arroz y el trigo contribuyen menos al cuerpo de la cerveza que la cebada malteada, lo que las hace cervezas más ligeras y aguadas.

En defensa de las cervezas industriales, estos aditivos a veces ayudan para que la cerveza sea más ligera y refrescante. Es por esto que las Lagers son el tipo de cerveza más popular entre las cervecerías industriales.

Las cervezas artesanales tienen que tener su sabor derivado en su mayoría de ingredientes tradicionales o innovadores.

Independiente

porcentaje

Debido al éxito ya mencionado de la cerveza artesanal, las cervecerías industriales grandes han adoptado la tendencia de hacer líneas de cerveza que parezca artesanal, o han comprado cervecerías artesanales y las han vuelto gigantes.

Para excluir a las grandes corporaciones de ser denominadas como artesanales, el tercer requisito es que la cervecería se independiente.

Para medir esto, la regla dice que la cervecería no puede estar apropiada en más de un 25% por otra empresa en la industria de bebidas alcohólicas.

Resumen

Es así que se reconoce una cerveza artesanal. Si cumple con estos 3 requisitos, puede ser llamada como tal. Estas reglas son dictadas para evitar que las grandes cervecerías industriales engañen al público y hagan cervezas que se hagan llamar artesanales.

A pesar de que estas son las reglas dictadas por la Brewers Association, solo apreciando la cerveza puedes encontrar pistas para reconocer si se trata de una cerveza artesanal. Estudia la etiqueta y la cerveza en sí. Si la cerveza es hecha por una cervecería grande, o si es una cerveza muy ligera, puedes empezar a sospechar.

Finalmente esperamos que la próxima vez que te pregunten ¿qué es cerveza artesanal? puedas responder con confianza sobre las cervecerías artesanales y sus tres reglas.

Recuerda suscribirte a nuestra lista de correos para aprender más sobre cerveza, su proceso de elaboración, la industria. No te enviaremos más de un correo a la semana.

Si deseas apoyarnos, síguenos en instagram y comparte nuestro contenido.