¿Cómo se mide el alcohol de una cerveza?

¿Cómo se mide el alcohol en la cerveza?

El alcohol, como todos sabemos, es parte fundamental de una cerveza. Todos hemos visto en las etiquetas el número que indica el nivel de alcohol, que va muy comúnmente entre 3.9% y 6%, a pesar de que hay muchas cervezas con más o menos alcohol que este rango.

Ya que es una parte de tanta importancia, todos los cerveceros se esfuerzan para medir el nivel de alcohol de su cerveza, tanto para saber qué tanto emborracha, como para saber si sus procesos e ingredientes fueron adecuados.

Recuerda que un buen cervecero es aquél que logra la hacer la cerveza que se propone, y parte de esto es lograr el nivel de alcohol deseado.

Para medir el nivel de alcohol, también conocido como ABV, se tienen que hacer dos mediciones en distintos puntos del proceso cervecero. En pocas palabras, una fórmula matemática que utiliza como variables la Gravedad Original y la Gravedad Final, es lo que le indica al cervecero el nivel de alcohol de su cerveza.

Nosotros te ofrecemos la herramienta online que hace el cálculo automático por ti.

Para entender más sobre cómo se mide el nivel de alcohol en una cerveza, es importante entender ¿cómo se le añade alcohol a la cerveza?

¿Cómo se le añade alcohol a la cerveza?

Contrario a lo que muchos creen, el alcohol en la cerveza no es un ingrediente que se le añade a gusto.

El alcohol en el proceso cervecero es producto de la fermentación.

Para entender esto, es bueno saber sobre el contexto del proceso cervecero en general.

El Proceso cervecero

A continuación un resumen del proceso cervecero para que entiendas de dónde viene el alcohol en la cerveza.

Durante el primer proceso (llamado maceración) el propósito es crear un líquido dulce que sale de combinar la cebada malteada con agua a determinada temperatura. Dicho líquido se llama mosto.

Después de esto, sigue el hervor. En este proceso se pone a hervir el mosto y se añaden los lúpulos, que son los responsables de aportarle el amargor y el aroma a la cerveza.

Posteriormente, se le añade la levadura al mosto durante un proceso que se llama Fermentación, y es en este en el que aparece el alcohol. Como ya mencionamos, el mosto tiene los azúcares fermentables de la cebada. Resulta que estos azúcares son el alimento de la levadura.

Si le damos la temperatura y los nutrientes necesarios, la levadura se va  a alimentar de los azúcares, y resulta que los dos productos principales de la actividad de la levadura son alcohol (específicamente etanol) y el CO2.

Ya entendiendo esto, es más fácil entender cómo se mide el alcohol.

La medición de alcohol

Entonces, ya sabemos que el alcohol es el producto de la levadura cuando se alimenta de los azúcares extraídos de la malta.

La cantidad de azúcares extraídos se puede medir aproximadamente por medio de la densidad del líquido. Un líquido con mucho azúcar es más denso que uno sin azúcar. Como la levadura convierte los azúcares en alcohol, si calculamos la diferencia de densidad entre antes de la fermentación y después de esta, tendremos una medida para el nivel de alcohol de la cerveza.

La densidad se mide comúnmente con un hidrómetro. Este es un medidor se deja flotar en el líquido cuya densidad se quiere medir. Este Flota más cuando el líquido es denso.

densimetro

Entonces, medimos la densidad del mosto antes de la fermentación. Esta medición se denimina Gravedad Original.

Luego llevamos a cabo la fermentación, y justo después de dicho proceso hacemos una nueva medición de densidad, que se llama Gravedad Final.

La Gravedad Final siempre será menor que la Original, ya que la levadura convirtió la mayoría de los azúcares del mosto en alcohol.

Una vez con las dos medidas, usamos la siguiente fórmula:

fórmula para abv
(OG-FG)*131.25)=ABV

Si eres perezoso, puedes usar nuestra herramienta.

Es así que se mide el alcohol de una cerveza.

 

Gravedad Original y Final en la Cerveza

La gravedad es un término muy importante en el proceso cervecero, ya que es una medida que nos permitirá saber el contenido alcohólico de nuestra cerveza final.

Como se ha mencionado, existe la gravedad original y final. Se deben hacer dos medidas de densidad, una antes de la fermentación y otra después de este proceso.

El proceso cervecero

Para hacerte un breve resumen, el proceso cervecero consiste en extraer los azúcares fermentables de la malta a un líquido que llamamos mosto.

La manera en que se le aporta el alcohol a la cerveza es combinando los azúcares del mosto con levadura. La función de la levadura es convertir los azúcares en alcohol, y este proceso específico se llama Fermentación.

Una vez nuestro mosto tenga sus azúcares convertidos en alcohol, lo podemos denominar cerveza.

Gravedad Original

Entonces, es por esto que la gravedad original es de alta importancia. Durante el proceso de Maceración, en el cual se extraen los azúcares mencionados de la malta, debemos hacer dicha extracción efectivamente para que nuestro mosto tenga suficientes azúcares fermentables.

Después de la maceración medimos la densidad del mosto para hacernos una idea de los azúcares que logramos extraer. Este nivel será distinto dependiendo del estilo que estemos elaborando.

Un estilo que requiera un alto nivel alcohólico, requiere que logremos una alta gravedad original. Para esto se requiere usar la cantidad de malta adecuada (relativa a la cantidad de agua) y llevar a cabo una maceración adecuada.

Densímetro

densimetro

La herramienta con la que se mide la gravedad se llama densímetro o también se conoce como hidrómetro. Este es un recipiente pequeño donde se verte el mosto. En este recipiente se deja flotar un medidor que entre más flote indica más densidad del mosto.

Es importante tener en cuenta que la temperatura del mosto afecta la medición del densímetro. Este te dará una medida precisa, si tu mosto está a 15°C.

En caso contrario, puedes ajustar el resultado de tu medición. Usa la siguiente tabla de How to Brew para hacer tus ajustes. La primera columna contiene la temperatura en °C de tu mosto. Y la segunda columna contiene lo que le tienes que sumar o restar a tu gravedad para hacerte una idea de la gravedad de tu mosto.

T °C Delta G T °F T °C Delta G T °F
0 -0.0007 32.00 25 0.0021 77.00
1 -0.0008 33.80 26 0.0023 78.80
2 -0.0008 35.60 27 0.0026 80.60
3 -0.0009 37.40 28 0.0029 82.40
4 -0.0009 39.20 29 0.0032 84.20
5 -0.0009 41.00 30 0.0035 86.00
6 -0.0008 42.80 31 0.0038 87.80
7 -0.0008 44.60 32 0.0041 89.60
8 -0.0007 46.40 33 0.0044 91.40
9 -0.0007 48.20 34 0.0047 93.20
10 -0.0006 50.00 35 0.0051 95.00
11 -0.0005 51.80 36 0.0054 96.80
12 -0.0004 53.60 37 0.0058 98.60
13 -0.0003 55.40 38 0.0061 100.40
14 -0.0001 57.20 39 0.0065 102.20
15 0 59.00 40 0.0069 104.00
16 0.0002 60.80 41 0.0073 105.80
17 0.0003 62.60 42 0.0077 107.60
18 0.0005 64.40 43 0.0081 109.40
19 0.0007 66.20 44 0.0085 111.20
20 0.0009 68.00 45 0.0089 113.00
21 0.0011 69.80 46 0.0093 114.80
22 0.0013 71.60 47 0.0097 116.60
23 0.0016 73.40 48 0.0102 118.40
24 0.0018 75.20 49 0.0106 120.20

Gravedad Final

Antes de la fermentación, sabemos que tenemos un mosto con azúcares, evidenciado por la gravedad que nos indica el densímetro.

Como sabemos que durante la fermentación la levadura va a convertir azúcares en alcohol, podemos esperar que después de este proceso, el líquido resultante tenga menos azúcar (que significa, más alcohol).

Después de la fermentación, el mosto se empieza a denominar cerveza.

De esta manera, generalmente esperamos que después de la fermentación tengamos una medida baja de gravedad.

La gravedad es una medida que nos ayuda a saber qué tan bien estamos realizando nuestros procesos cerveceros. SI hacemos un buen trabajo en la maceración, vamos a lograr una gravedad original deseada. Y si conducimos un buen proceso de fermentación, por medio de mantener unas condiciones adecuadas para una levadura saludable, tendremos una gravedad final ideal.

Y con estas medidas en orden, tendremos una cerveza con el contenido alcohólico que deseamos.

Recuerda que lo que mide a un buen cervecero es qué tan bien domina los procesos. De esta manera un buen cervecero logra hacer la cerveza que busca hacer, llegando a medidas como la gravedad y terminando con una cerveza con las características que quería.

La fórmula

Ya hemos mencionado repetidamente que la gravedad original y la gravedad final se usan para calcular el contenido alcohólico de una cerveza. Pero ¿cómo se usan?

Pues se usan estos datos en la siguiente fórmula:

ABV = (OG – FG) * 131.25.

fórmula para abv

Hay que tener en cuenta que esta ecuación nos da valores aproximados. Aún así, esta es la manera más popular de hacer dicho cálculo.

Acá puedes encontrar fórmulas más avanzadas para una medición más precisa.

Entonces, si tenemos una gravedad original de 1.050 y una gravedad final de 1.010, la resta entre estas dos nos da 0.040. Este valor, multiplicado por 131.25 nos da un valor de 5.25.

Bajo este ejemplo, nuestra cerveza tiene un grado de alcohol de 5.25%

Es así que se calcula el grado de alcohol en una cerveza, y es por esto que llegar a nuestros objetivos de gravedad es de suprema importancia en el proceso cervecero.

¿Qué es el mosto de la cerveza?

El mosto de la cerveza es un término sobre el cual muchos se preguntarán, ya que es un término muy común para el proceso cervecero.

Si miras todo el proceso de hacer cerveza, encontrarás que este es un término muy usado y muy importante de entender.

Para explicarte lo que es el mosto, primero hay que hablar sobre cómo se hace la cerveza.

Lee aquí una lista sobre otros término cerveceros

¿Cómo se hace la cerveza?

La cerveza se define como una bebida líquida que tiene comúnmente 4 ingredientes y las siguientes características:

  • Es una bebida con color: hasta el momento no hemos oído de cervezas transparentes
  • Es amarga: la mayoría de estilos cerveceros tienen algo de amargor
  • Es una bebida con aroma: algunas tienen más aroma que otras.
  • Es una bebida alcohólica
  • Es una bebida carbonatada: son pocos los estilos que no tienen carbonatación.

Entonces, el proceso cervecero empieza con el agua y poco a poco, los ingredientes de la cerveza le van dando cada una de estas características:

  • La malta le da el color y azúcares.
  • Los lúpulos le dan amargor y aroma.
  • La levadura, junto con los azúcares de la malta, aportan el color.
  • La carbonatación se la puede dar la levadura, o se puede hacer carbonatación forzada, en cuyo caso es un tanque de CO2 lo que la carbonata

gráfica de cómo hacer cerveza

El mosto

El mosto es lo que se denomina a la cerveza antes de tener todas estas características. Generalmente, podemos hablar de mosto justo después de que combinamos agua y malta en el proceso de maceración. La maceración es el primer proceso en la elaboración de cerveza.

En este primer paso, que es la maceración, solo combinamos agua con grano molido de cebada malteada. Esto se hace a determinada temperatura para que el agua extraiga los azúcares fermentables de la malta. Una vez hecho esto, podemos empezar a hablar del mosto.

Al mosto, posteriormente se pone a hervir y se le hecha lúpulos para aportar amargor y aroma. De esta manera ya tenemos algunas características de la cerveza, pero todavía no tenemos cerveza.

Mosto en el proceso cervecero

Cerveza

Sólo tenemos cerveza cuando le añadimos levadura al mosto

Ya que nuestro mosto tiene color, azúcares, aroma y amargor, falta convertir esos azúcares en alcohol, y finalmente carbonatar la cerveza. Y como lo que convierte dichos azúcares en alcohol es la levadura durante el proceso de fermentación, una vez estos dos se juntan, podemos empezar a hablar de cerveza.

Entonces, el mosto se puede ver cómo la cerveza antes de serla. Como el líquido que después se convertirá en cerveza.

Te recomendamos que en el proceso cervecero pruebes tu mosto. Especialmente antes de añadir los lúpulos. Justo después de la maceración tenemos un líquido dulce con un sabor muy interesante. Una vez añadidos los lúpulos, este líquido adquiere un amargor que hacen que su sabor ya no sea tan agradable.

Finalmente te recomendamos que te suscribas a nuestra lista de correos por medio de la cual te enviaremos más contenido y te notificaremos sobre eventos cerveceros.

Síguenos en Facebook e Instagram, donde constantemente estamos subiendo contenido.

 

Cerveza Artesanal en Bogotá

La cerveza artesanal es una bebida con creciente popularidad en la ciudad de Bogotá. Hoy en día, la ciudad cuenta con numerosos bares y restaurantes donde encontrarás cerveza artesanal real.

Recuerda que una verdadera cervecería artesanal tiene que cumplir 3 requisitos para ser considerada como tal a nivel mundial.

La cerveza artesanal a nivel mundial ha venido en auge desde los años 70s, cuando las grandes cervecerías industriales controlaban el mercado. En dicha década, en San Francisco empezó la primera cervecería artesanal, llamada Anchor Brewing.

Desde ese entonces empezó el boom de la cerveza artesanal y con él, la curiosidad por nuevos estilos y la actitud de resistencia para preservar lo tradicional, honesto e independiente.

Así, eventualmente llegó a Colombia el boom, y nació en el 2002 Bogotá Beer Company, la cervecería artesanal más popular hoy en día y una de las primeras.

Hoy en día, esta cervecería es propiedad de la gran corporación AB Inbev. Debido a esto, es una cervecería que estríctamemte no puede ser considerada como artesanal.

Aún así, gracias al éxito de esta, en Colombia creció el interés por la cerveza artesanal y empezaron a nacer muchas cervecerías. Hoy somos afortunados de tener numerosas opciones de cerveza artesanal en Bogotá.

A continuación compartiremos una lista de todas las cervecerías artesanales en Bogotá que conocemos. Esperamos que te atrevas a visitar sus sitios y probar nuevas opciones.

13 Pesos

Facebook
Instagram

3 Cárites

Esta cervecería, liderada por el Mexicano Sergio Rodriguez lleva varios años aportando producto de calidad y experimentando con sabores interesantes y arriesgados.

Facebook
Instagram

Bárbaros

Después de algunos años de duro trabajo, Bárbaros es reconocida con varios premios por la calidad de su producto.

Tienen su propio bar donde puedes probar sus cervezas y algunas cervezas invitadas.

Dirección: Calle 45 # 16 – 09, Bogotá, Colombia
Facebook
Instagram

Casa del Bosque

Bar: Calle 119B # 6A-07
Facebook
Instagram

Chelarte

Esta es otra cervecería con harta trayectoria que ha desarrollado recetas y sabores interesantes en la movida artesanal en Bogotá. Se encuentran en muchos bares y restaurantes de la ciudad, así como en su propio bar.

Bar: Cra 14 # 93b – 45
Facebook
Instagram

El Taller

Bar: Calle 72 # 20-22
Instagram

Gigante

Esta cerveza la puedes encontrar en:
Café León: Calle 85 # 11 – 53
Cranky Croc Hostel: calle 12D # 3 – 46
Van Der Cervecería: Cra 16 # 35-23
Cervecería Hops: Calle 45 # 19-58

También cuentan con su propio bar: Calle 63A No. 10 – 46
Facebook
Instagram

Green Hops

Facebook

Heredera

Esta cervecería hizo parte de la colaboración que produjo una de las 4 mejores cervezas del año.

Facebook
Instagram

Huitaca

Huitaca Beer Garden: Carrera 3 # 10 – 91 Puerta 3
Facebook
Instagram

La Milagrosa

Esta cervecería no solo fue parte de las 4 mejores cervezas, sino que se le fue otorgado el reconocimiento como la mejor entre las ganadoras de oro.

La Milagrosa Pub: Carrera 66 # 107 – 36

Facebook

Instagram

La Quince

Facebook
Instagram

Madriguera

Bar Quinta Camacho: Calle 70 # 9-84, Piso 3
Facebook
Instagram

Manigua

Casa Manigua: Calle 45 #19-28
Facebook
Instagram

Marantá

Facebook
Instagram

Master Beer

Facebook
Instgram

Mela’s

Cedritos: Cll 140 # 13-86
Quinta Camacho: Cra 11 # 70a-17
Chapinero: Cll 56 # 7-36

Facebook
Instagram

Moonshine

Esta cervecería es una de las que cuenta con más recorrido y puedes encontrar su producto en numerosos bares y restaurantes de la ciudad.

Facebook
Instagram

Non Grata

Recientemente abrieron su propio sitio, donde puedes jugar tejo y disfrutar de su cerveza artesanal.

Tejo La Embajada: Cra 24 #76-20
Facebook
Instagram

Octane

Instagram

Ragnarok

Bar: Carrera 15 # 75 – 53
Facebook
Instagram

Rola

Bar: Carrera 19 # 44-16
Facebook
Instagram

Slow Beer

Bar: Cra 7 # 39-45 CC Plaza 39
Instagram

Statua Rota

Cll 40 # 21-34 ParkWay
Facebook
Instagram

Tierra Alta

Facebook
Instagram

Tierra Santa

Esta cervecería también hizo parte de la colaboración que produjo una de las 4 mejores cervezas del año.

Jardín Cervecero: Av Jiménez # 3-89
Facebook
Instagram

Tomahawk

Esta es otra cervecería con considerable trayectoria y ha sido parte activa de la movida cervecera local.

Bar: Carrera 19 # 138-06
Facebook
Instagram

Tres Guerreros

Facebook
Instagram

Vistalegre

Esta cervecería produjo una de las ganadoras de oro en el Festival de Cerveceros Artesanales de Colombia del año 2018-2019.

Facebook
Instagram

Viteri

Esta es otra cervecería ganadora de oro, pero en este caso del año 2017-2018.

Facebook
Instagram

 

Las 4 mejores cervezas de Colombia 2019-2020

Cada año, en Bogotá se celebra el Festival de Cerveceros Artesanales de Colombia. Este es el evento de mayor trayectoria en el país, siendo el primero en realizar competencias de cervezas iniciando su actividad en el año 2014. Para la versión de 2019 compitieron 194 cervezas producidas tanto por cervecerías como de cerveceros caseros colombianos. Al ser el concurso netamente nacional, es un buen punto para encontrar las mejores cervezas artesanales del país.

El festival, que se realiza en Octubre todos los años, consiste en una gran fiesta en la que las cervecerías participantes con stand ofrecen sus productos a modo de feria, acompañados por comida y música en vivo. En este año, la asistencia fue de alrededor de 5,700 personas y tuvo lugar en el Museo Parque El Chicó en Bogotá.

El concurso para definir cuáles son las mejores cervezas se rige por estándares y reglas internacionales. Consiste en asignar un puntaje basados en qué tanto una cerveza se acerca a la definición del estilo al cual dice pertenecer.

Por ejemplo, si participamos con una cerveza American IPA, los jueces evaluarán basados en que la cerveza tenga las características de dicha cerveza, categorizada según la guía BJCP (Beer Judge Certification Program) como 21A-American IPA.

Nuestra cerveza deberá tener un color entre 6 y 14 SRM, un amargor entre 40 y 70 IBUs, y un ABV de entre 5.5 y 7.5%, entre otras características.

Si quieres saber más sobre estos términos, te aconsejamos leer nuestro artículo sobre Terminología cervecera.

Siguiendo estos estándares, los jueces pueden evaluar objetivamente una cerveza al catarla adecuadamente. También de esta manera, no existe una sola cerveza ganadora por concurso, sino que muchas pueden ganar el reconocimiento de medalla de oro, plata o bronce.

Las cervezas son premiadas con oro, plata y bronce si pasan cierta cantidad de puntos.

En otras palabras, en los concursos se evalúa qué tanto dominio tiene el cervecero sobre el proceso de elaboración de cerveza.

Este año, el festival contó con jueces de muy alta categoría y de alto reconocimiento mundialmente.

John Palmer: Reconocido cervecero estadounidense y autor del Best Seller How to Brew, el cual es un libro obligatorio de tener en la biblioteca cervecera.

Ignacio Castro: Headbrewer de Cervecería Treitaycinco de Costa Rica y reconocido en el 2019 como el cervecero más ganador de este año con  53 medallas internacionales obtenidas.

Juan Fernando Jaramillo: HeadBrewer de Django Cerveza Artesanal de Ecuador quien tiene la categoría de Juez Nacional BJCP.

Habiendo entendido que concursos como este siguen ciertos estándares de objetividad, podemos con tranquilidad afirmar que las siguientes son las 4 mejores cervezas de Colombia, ya que fueron las 4 que ganaron oro. A una de ellas se le da el reconocimiento de la mejor entre las mejores.

 4. Orfebre Ginger Blonde Ale

Cerveza Orfebre

Esta cerveza es especial, ya que fue la única ganadora de oro elaborada por un cervecero casero. Su elaborador es Jairo Gastelbondo y es el cervecero detrás de Cervecería Orfebre.

Su Ginger Blonde Ale es una cerveza estilo Blonde Ale con adiciones de jengibre y miel, y se encuentra bajo la categoría Spice, Herb, or Vegetable Beer (Cerveza de especias, hierbas o vegetales).

Se caracteriza por ser una cerveza rubia, refrescante, de cuerpo medio, y con un amargor bajo que la hace fácil de tomar. Es un estilo definitivamente interesante que despierta curiosidad.

Usa un bajo aroma a lúpulo floral, presenta ligeros sabores dulces por la malta y la miel, y es dominada por su intenso aroma a jengibre que le da su carácter.

En las palabras del mismo cervecero:

En esta cerveza un aroma de jengibre te da la bienvenida, la espuma que perdura seduce al paladar, un sorbo te transporta a recuerdos y una sensación refrescante cierra el telón, con una invitación a querer un poco más.

  • Cuerpo: medio
  • Carbonatación: media
  • IBU: 30
  • ABV: 4.5%
  • SRM: 4

Puedes probar esta cerveza contactándote directamente por:

3. Brut IPA Colaborativa 

Esta Brut IPA es una cerveza colaborativa, o sea que fue elaborada por miembros de distintas cervecerías. En este caso, los autores una de las mejores cervezas de Colombia 2020 fueron miembros de Tierra Santa, Heredera, y Leidy Rincón (Esta última fue la cervecera detrás de la ganadora del oro de oros del año pasado con Season Beer).

Esta Brut IPA es una cerveza con un amargor bajo (si se tiene en cuenta que las IPAs generalmente manejan amargores de más de 40 IBUs),

Tiene un alto contenido alcohólico, un fuerte aroma a lúpulos y se caracteriza por ser una cerveza seca y con alta carbonatación.

  • Cuerpo: medio-bajo
  • IBU: 22
  • ABV: 7.1%
  • SRM: 4

Esta cerveza la puedes encontrar en:

  • Tierra Santa: AV Jiménez #3-89, Bogotá
  • Chantonner Centro: Cra 5 # 16 – 01, Bogotá

Contáctalos directamente en:

2. Metropole Stout

Esta cerveza pertenece a la categoría de Irish Extra Stout, una cerveza oscura con alta presencia de maltas tostadas. Es elaborada por la cervecería Metropole Beer Lab, de Medellín, quienes participaron este año con esta cerveza que es de temporada.

Esta Irish Stout se caracteriza por su textura cremosa, sus aromas marcados a café y chocolate, y a su color tan oscuro como es posible para una cerveza.

  • Cuerpo: medio
  • IBU: 40
  • ABV: 5.5%
  • SRM: 56

La puedes encontrar en:

  • Metropole Beer Lab (Poblado): Cra 43c # 9-3, Medellín
  • Metropole Beer Lab (Vía Primavera): Cra 37 #8A-29, Medellín

Contáctalos directamente:

1. Oro de oros: La Milagrosa Blonde Ale

Cervecería La Milagrosa

Entre las cervezas que ganaron oro este año, los jueces deciden darle una mención especial a una de ellas: el reconocimiento como la mejor cerveza entre las mejores: Oro de Oros. Este año fue La Milagrosa Blonde Ale.

Esta es una cerveza ligera, refrescante, de color rubio y poco cuerpo. Cabe mencionar que este estilo tiene en particular que es un estilo muy difícil. Al elaborar este tipo de cerveza, cualquier error o sabor no deseado es fácil de encontrar por los jueces. Otras cervezas con sabores más fuertes, pueden esconder sabores y aromas no deseados.

La Milagrosa lleva en operación desde el 2016 y cuentan con todos los certificados que garantizan la calidad y sanidad de sus productos. Han ganado otros reconocimientos con sus cervezas a nivel latinoamericano.

Estas son las características técnicas de la cerveza:

  • Cuerpo: bajo (ligera)
  • Carbonatación: media
  • IBU: 30
  • ABV: 5%
  • SRM: 5

Puedes probar la mejor cerveza de Colombia en:

  • El jardín cervecero de la Milagrosa: Carrera 66 # 107 – 36, Bogotá

Contáctalos directamente en:

Reconocimiento a La Milagrosa como oro de oros por su Blonde Ale

 

Si estás interesado en probar más cervezas artesanales independientes, te recomendamos nuestra lista de cervecerías en Bogotá. Próximamente compartiremos listas de cervecerías por ciudad.

Finalmente, recuerda suscribirte a nuestra lista de correos para que aprendas más de cerveza y para enterarte de eventos cerveceros locales.

Blog de cerveza artesanal y casera

Tres Jotas Beer Club es un blog sobre todo lo relacionado con cerveza artesanal y casera. Nuestro contenido está fuertemente enfocado hacia el aprendizaje sobre cerveza usando herramientas gráficas como ilustraciones e infografías.

Nuestro propósito es facilitar el aprendizaje cervecero lo más posible y brindar un apoyo para que cada vez más gente se deje absorber por el mundo cervecero.

Como cerveceros caseros, nos dimos cuenta de que el material académico sobre cerveza artesanal y casera requiere de mucha lectura, así que decidimos hacer un blog que se diferencie por el uso de gráficas que faciliten y hagan menos tedioso el aprendizaje.

Hemos visto en otros blogs una buena cantidad de contenido cervecero, pero sabemos gracias a cualquier cantidad de estudios, que las piezas gráficas facilitan el aprendizaje, ya que presentan la información de manera más sencilla y fácil de recordar.

La cerveza artesanal y casera es un tema muy profundo, ya que es una bebida compleja. Debido a esto, clasificamos el contenido del blog en distintas secciones.

Lo Básico

En esta categoría del blog, tratamos temas generales como preguntas frecuentes que tienen todos los cerveceros principiantes.

Ya que la cerveza es un tema tan complejo, existen muchas palabras que no son comunes en la vida diaria. El léxico cervecero es importante para aprender y poder mejorar tanto en los procesos, como para aprender sobre la bebida en sí.

También tratamos preguntas comunes como ¿cómo se crea el alcohol en la cerveza?, ¿cuál es la diferencia entre cerveza artesanal e industrial?, ¿cuánto tiempo toma hacer cerveza casera? entre muchas otras.

Estilos

En esta sección nos basamos fuertemente en la guía de estilos del BJCP. Por medio de esta, explicamos las características generales y específicas, así como también la historia de cada estilo de cerveza.

Ya que toda esta información se encuentra en la guía de estilos del BJCP, tratamos de agregar valor por medio de crear gráficas que expliquen resumidamente la misma información y que faciliten el entendimiento sobre el estilo.

Procesos

Esta es la sección para los cerveceros caseros. Acá explicamos proceso por proceso para hacer cerveza casera.

En cada proceso explicamos qué se tiene que hacer y por qué. También compartimos recomendaciones y otros datos sobre el proceso.

De nuevo, los artículos de esta categoría contienen mucho material gráfico para ayudar con el entendimiento del tema.

A pesar de que los artículos son solo una ayuda y no los recomendamos como única referencia, si los acompañas de nuestras recetas, podrás aventurarte a hacer tu primera cerveza. Igualmente, entre más leas, mejor.

Industria

En esta categoría clasificamos el contenido sobre cifras de la industria cervecera. Consideramos que es importante si se quiere emprender, estar al tanto de cómo se mueve el mercado de la cerveza artesanal.

Afortunadamente, la cerveza artesanal es un mercado que lleva muchos años con un crecimiento muy alto, así que estas cifras también son motivantes y pueden dar un mejor entendimiento sobre el mercado.

Recetas

En la sección de recetas damos pasos detallados para la elaboración de una aproximación particular a un estilo de cerveza.

En cada post se detalla no solo los ingredientes necesarios, sino los detalles paso a paso de cómo se hace un particular estilo de cerveza.

Si lees nuestros artículos sobre los procesos, tendrás el suficiente entendimiento para cada receta de esta categoría.

Herramientas

Finalmente, te ofrecemos unas herramientas que te facilitarán hacer cálculos cerveceros.

La gente que experimenta con sus propias recetas, o que quiere saber datos exactos sobre su cerveza, puede encontrar en esta categoría calculadoras para sus procesos.

En el proceso cervecero es importante estar siempre midiendo todo, para entender mejor los resultados y estar mejorando constantemente.

Te ofrecemos calculadoras para el alcohol de tu cerveza, para la cantidad de azúcar necesario para la carbonatación natural, entre otras.

Continue reading “Blog de cerveza artesanal y casera”