Calculadora de IBUs

Esta calculadora te permitirá calcular cuántos IBUs tendrá tu cerveza basada en la cantidad y el tipo de lúpulo que adiciones durante el hervor.

 

Esta calculadora de IBUs usa la fórmula de Tinseth ya que es la que más popular y la más precisa para hervores completos (que son los más comunes). Tiene para hasta 5 adiciones de lúpulo.

¿Cómo usar la calculadora de IBUs?

Es importante tener en cuenta que esta calculadora da sus resultados idealmente si estás usando lúpulos en forma de pellet. Si los usas como flor, solo redúcele el 10% a tu resultado.

Para usar esta calculadora de IBUs, necesitas ciertos datos de tu mosto y de tus lúpulos. El primer espacio es para digitar el número de litros que va a tener tu lote final. A nivel casero el nivel más común es 20 Litros.

Luego tienes que digitar la gravedad inicial de tu mosto.

Finalmente, digita los datos sobre tus adiciones de lúpulo. Tienes que saber cuántos gramos piensas usar, qué porcentaje de ácidos alfa tienen, y cuánto tiempo los vas a dejar en el hervor.

Si vas a usar menos de 5 adiciones, deja los campos vacíos.

Acá podrás ver cuántos ácidos alfa tienen tús lúpulos.

¿Qué son IBUs?

Los IBUs una unidad que viene de sus siglas en inglés (International Bitterness Units) que significan Unidades de Amargor Internacionales.

Acá podrás ver una lista de más términos cerveceros.

Estas unidades son muy útiles, ya que nos permiten saber qué tan amarga es la cerveza en cuestión.

Esta medida va generalmente de 1 a 100, aunque existen estilos con más de 100 IBUs. Cada estilo tiene una distinta medida, así que es importante tenerla en cuenta.

escala de IBU para medir el amargor de una cerveza

El amargor de los IBUs

Es importante tener en cuenta que el amargor que vas a percibir depende mucho de la receta. Una cerveza con alto nivel de IBU puede sentirse muy amarga si no está bien balanceada con los otros ingredientes.

También hay que tener en cuenta que las medidas de IBU son para el amargor que aportan los ácidos alfa de los lúpulos que son isomerizados, pero estos no son las únicas fuentes de amargor de la cerveza. Los lúpulos también tienen ácidos beta que aportan amargor, y los ácidos alfa que no fueron isomerizados también pueden aportar amargor.

Por este motivo, los IBUs son una medida que te pueden dar una idea del amargor más no son muy precisos.

Por otro lado, las fórmulas que existen para calcular los IBUs tampoco son muy precisas. Existen 4 fórmulas populares y las 4 dan resultados considerablemente distintos.

La fórmula para calcular los IBUs

La fórmula más popular para calcular los IBUs es la de Tinseth si se va a hacer un hervor completo.

El hervor completo es el más tradicional y popular, en el cual se pone a hervir la totalidad del mosto para hacer la adiciones de lúpulos.

Por el contrario, el hervor parcial es aquel que usa un mosto de menor volumen para después del hervor ser mezclado con agua y llegar al volumen deseado.

La fórmula de Tinseth (usada en esta calculadora de IBUs) es la siguiente:

 

IBUs = Utilización decimal de ácidos alfa * mg/l de ácidos alfa utilizados

mg/l de ácidos alfa utilizados = (% de AA del lúpulo * g de lúpulo * 1000) / litros de cerveza final

Utilización decimal de ácidos alfa = Factor de Grandeza * Factor de Tiempo de Hervor

Factor de grandeza = 1.65 * 0.000125^(Gravedad Original del mosto – 1)

Factor de Tiempo de Hervor = (1 – e^(-0.04 * Tiempo en minutos) )/4.15

*e= 2.71828

Como puedes ver, la fórmula a pesar de no ser tan compleja, tiene muchos factores. Esto se debe a que durante el hervor, existen muchas condiciones y elementos que afectan qué tanto amargor aporta el lúpulo.

En conclusión, debes usar tus cálculos de IBU más como una guía que como un dato puntual, ya que a pesar de que es la mejor medida de amargor que tenemos en el momento, no es muy precisa. Esto debido a la cantidad de interpretaciones diferentes que existen y debido a que no siempre refleja el grado de amargor, ya que pueden existir cervezas que en las cuales se percibe un amargor que no corresponda al nivel de IBU.

Calculadora de azúcar para la carbonatación natural

Con esta calculadora podrás saber cuánto azúcar tienes que añadir a tus cervezas antes de embotellarlas para lograr una carbonatación natural exitosa.

Si no sabes cuánto CO2 requiere tu receta, usa este cuadro como guía:

Ales Británicas 1.5-2.0
Porter, Stout 1.7-2.3
Ales Belgas 1.9-2.4
Ales Americanas 2.2-2.7
Lagers europeas 2.2-2.7
Lambics belgas 2.4-2.8
Americana de trigo 2.7-3.3
Alemana de trigo 3.3-4.5

Fuente: How to Brew.

Esperamos que esta calculadora te sea útil.

Recuerda que si usas mucho azúcar en esta parte del proceso cervecero, corres el riesgo de que tus botellas exploten. Este sería el peor de los casos, pero también puedes quedar con una cerveza sobre-carbonatada, en cuyo caso al abrirla tendrás una cantidad de espuma fastidiosa.

Para que te hagas una idea, para un lote de 20 litros, es necesario aproximadamente 138g de azúcar de caña para una cerveza muy carbonatada. Si en tus cálculos te sale que tienes que añadir más que esta cantidad, revisa de nuevo tus números, ya que no es muy usual un nivel tan alto de carbonatación.

El nivel de carbonatación también es importante para el estilo de cerveza. Si te fijas en la tabla, las Ales británicas y las Stouts y Porters requieren poca carbonatación, y los estilo más ligeros como los estilos de trigo requieren más.

Azúcar y carbonatación natural

La carbonatación natural consiste en usar la levadura para generar la carbonatación de la cerveza. Después de la fermentación, lo único que le queda haciendo falta a la cerveza es el gas. En este punto la cerveza aún no se ha embotellado, así que este es el momento perfecto para embotellar y carbonatar.

Sabemos que la levadura fermenta los azúcares que consume y como producto ofrece principalmente CO2 y alcohol. El el proceso de fermentación principal, sólo nos interesaba el alcohol, y dejamos que el CO2 escapara.

Entonces, para carbonatar la cerveza, esta vez tenemos que hacer que la levadura actúe de nuevo, y esta vez sin dejar escapar el CO2.

Para este propósito, hay que añadir azúcar a la cerveza de manera que la levadura tenga con qué trabajar. Es en este punto que es útil la calculadora si quieres saber cuánto azúcar hay que añadir para que tu cerveza tenga el nivel de carbonatación que buscas.

Una vez añadido el azúcar, puedes embotellar la cerveza. Al embotellar, asegúrate de que las botellas queden bien selladas para que el CO2 no escape.

carbonatación natural

Si sellaste bien las botellas pero añades mucho azúcar, la levadura puede producir mucho CO2. Si esto sucede, habrá mucha presión dentro de la botella y esta podría explotar.

Con todo en orden, la cerveza estaría lista para consumir después de una o dos semanas.

Tipos de azúcar

Para llegar a estos cálculos, hay que tener en cuenta el tipo de azúcar que se desea utilizar para la carbonatación. Cada uno puede dar diferentes perfiles de sabor, así que es una decisión importante.

Algunos azúcares no son 100% azúcar, por lo que la fórmula para su cálculo tiene que ser distinta. Por ejemplo, el azúcar de maíz es 9% agua, así que solo el 91% es azúcar. Esto se debe tener en cuenta para los cálculos.

Con dichas modificaciones, logramos dar el resultado para cuánto azúcar es necesario para el nivel de carbonatación que quieres en tu cerveza.

Calculadora de eficiencia de proceso cervecero

Con esta herramienta podrás fácilmente calcular la eficiencia de tu maceración, en el proceso de hacer cerveza. La ecuación usada para esta calculadora es simple, pero usando esta herramienta podrás ahorrar tiempo. Esperamos que te sea de utilidad.

Instrucciones

Para medir la eficiencia de tu maceración en el proceso cervecero, debes tomar los datos que pide la calculadora justo antes de poner a fermentar el mosto. Es decir, el mosto ya tiene que haber sido hervido y enfriado. De esta manera las lecturas de gravedad no serán afectadas por la temperatura.

Si mediste la gravedad a una temperatura diferente que la que requiere tu densímetro, puedes usar esta herramienta para hacer el ajuste y usar una gravedad más acertada.

Para usar la herramienta tienes que saber el porcentaje de rendimiento de la malta que vas a usar. Si no sabes, puedes usar 78% como un valor aproximado. A continuación te ofrecemos una tabla con el rendimiento de cada tipo de malta. Esta tabla no incluye todos los tipos de malta, pero esperamos que te sirva como guía.

Tabla de rendimientos

Tipo de Malta Rendimiento
2 Row Lager Malt 80
6 Row Base Malt 76
2 Row Pale Ale Malt 81
Biscuit/Victory Malt 75
Vienna Malt 75
Munich Malt 75
Brown Malt 70
Dextrin Malt 70
Light Crystal (10 – 15L) 75
Pale Crystal (25 – 40L) 74
Medium Crystal (60 – 75L) 74
Dark Crystal (120L) 72
Special B 68
Chocolate Malt 60
Roast Barley 55
Black Patent Malt 55
Wheat Malt 79
Rye Malt 63
Oatmeal (Flaked) 70
Corn (Flaked) 84
Barley (Flaked) 70
Wheat (Flaked) 77
Rice (Flaked) 82
Malto – Dextrin Powder 100
Sugar (Corn, Cane) 100

Receta de ejemplo

Tomemos como ejemplo la receta para una Amber Ale.

En esta receta se usan 4Kg de US Row 2, 0.7Kg de Crystal 60L, y 0.3Kgs de Carapils(dextrine).

Los rendimientos de estas maltas son 81%, 74% y 70% respectivamente.

La gravedad original que se busca es de 1.055 y la receta es para un bache de 20L.

Si usamos estos datos, podemos ver que la eficiencia de esta receta es de 69.3%, que es lo suficientemente cerca al 70% de eficiencia que dice la receta.

Preguntas básicas

¿Qué es eficiencia?

Eficiencia, o rendimiento, (en el contexto del proceso cervecero) es el porcentaje de azúcares que se extraen de la malta. Ya que el objetivo del proceso de maceración es extraer azúcares de la malta, lo ideal es sacar un nivel de eficiencia lo más alto posible. La medida en porcentaje es básicamente qué tanto azúcar se extrajo sobre el azúcar total que puede tener la malta.

¿En qué depende la eficiencia?

Esta medida es altamente dependiente del tipo de malta utilizada, qué tan molida está esta, de los equipos que se usen en la maceración, y de la manera en que es conducido el proceso. Si la malta está muy molida, va a dar una mejor eficiencia, pero puede causar que se estanquen procesos posteriores, así que esto no es ideal.

¿Para qué medir la eficiencia?

La idea de medir la eficiencia es tener una medida para mejorar el proceso cervecero y buscar tener más control sobre la maceración para tener los resultados buscados. Si tienes una eficiencia alta, significa que estás optimizando el uso de la malta, ya que estás usando poca malta para extraer mucho azúcar.

¿Cuánta eficiencia debería tener mi proceso?

A nivel casero, lo ideal es tener más de 60% de eficiencia.

Cabe mencionar que existen experimentos y otras maneras de hacer cerveza que no requieren mucha eficiencia. Con esto, hablamos de unas recetas cuya prioridad puede ser una maceración rápida. Si tienes un objetivo de gravedad original y no quieres gastar mucho tiempo macerando apropiadamente, puedes simplemente usar más malta. De esta manera tendrás menos eficiencia, pero llegarás al mismo nivel de gravedad original, que es lo más importante.

¿Cómo es la ecuación para sacar la eficiencia?

La ecuación que usamos para calcular la eficiencia basados en el mosto justo antes de la fermentación es la siguiente:

(OG-1)*0.25*Vol*1000
Malta(g)*Rendimiento Malta

Esperamos que nuestra herramienta te haya sido de ayuda. No olvides suscribirte a nuestra lista de correos y seguirnos en Instagram donde tenemos contenido exclusivo.

Calculadora de corrección de densidad por temperatura

Al usar un densímetro o hidrómetro, es importante tener en cuenta la temperatura del líquido que se está midiendo. Esto se debe a que la temperatura afecta la medición. Por esto es importante hacerle una corrección a la densidad dependiendo de la temperatura del líquido.

La mayoría de densímetros están calibrados para medir la densidad del líquido a una temperatura determinada. Generalmente puedes encontrar la temperatura a la cual está calibrado tu densímetro en la caja o en el mismo medidor.

Si mides la densidad a la temperatura de calibración, no hay necesidad de hacer ninguna corrección. Pero es muy común en el proceso de hacer cerveza que tu mosto no esté en la temperatura que deseas que esté para la medición.

Para esto te ofrecemos esta calculadora, con la cual puedes obtener la densidad del mosto a cualquier temperatura. Vale la pena mencionar que lo ideal es acercarse a la temperatura de calibración lo más posible, para tener un cálculo más preciso.

 

Esta herramienta es de mucha utilidad, ya que la fórmula matemática que utiliza es bastante larga y tediosa. Si digitas tus mediciones de densidad en la calculadora, puedes puedes tener una medición con la suficiente precisión como para hacer cualquier cálculo cervecero.

¿Para qué se mide la densidad?

En el proceso cervecero, uno de los propósitos más comunes para medir la densidad es la medición del ABV, o alcohol por volumen. Entonces, si quieres averiguar el volumen de alcohol que tiene tu cerveza, es importante hacer dos mediciones de densidad: una antes de la fermentación y una después.

¿Qué tiene que ver la densidad con el alcohol?

Para esto es importante mencionar cómo se le añade el alcohol a la cerveza. La respuesta es que no se le añade, sino que dejamos que la levadura se encargue de esto.

El proceso para el alcohol en la cerveza consiste en que la levadura metabolize los azúcares fermentables del mosto y como consecuencia, producirá alcohol. Esto sucede durante el proceso de fermentación.

Ya que los azúcares son “convertidos” en alcohol, tendremos más azúcar antes de la fermentación y menos después de esta.

La manera en que medimos aproximadamente los azúcares en el mosto es midiendo su densidad. Entre más denso el mosto, más azúcares debería tener.

densimetro

La herramienta más comúnmente usada para medir la densidad se llama densímetro, y se ve como la ilustración que ves arriba.Consiste en un medidor flotante. Entonces, este va a mostrar qué tanto flota en el líquido. Si flota mucho es que el líquido es denso.

La resta entre las densidades (la de antes de la fermentación y la de después), acompañada de una fórmula matemática, nos dará como resultado un valor aproximado del ABV.

Las mediciones de densidad se conocen también como gravedad y en el mundo cervecero es muy común hablar de Gravedad Original y Gravedad Final, la primera correspondiento a la medida tomada antes de la fermentación.

Calculadora de Alcohol en la Cerveza

Te presentamos la herramienta para que calcules el nivel de alcohol de tu cerveza partiendo de tus mediciones de Gravedad Original y Gravedad Final.

ABV=Alcohol by Volume=% de alcohol relativo al volumen.

 

 

Esperamos que te sea de ayuda esta herramienta.

¿Cómo se calcula el nivel de alcohol (ABV) de una cerveza?

La manera de calcular el nivel de alcohol de una cerveza es haciendo mediciones de densidad durante el proceso cervecero.

Es común creer que existe alguna herramienta o método para medir el nivel de alcohol de una cerveza terminada. Pero en verdad, la manera en que los cerveceros miden dicho nivel es por medio de calcular la densidad antes y después de la fermentación.

Estas mediciones se hacen con un densímetro o hidrómetro. Dicha herramienta es un recipiente en el cual flota un medidor. Entre más flote dicho medidor, se indica una mayor densidad, que en este caso apunta a una mayor presencia de azúcares en el líquido.

densimetro para medir la gravedad

La primera medición se tiene que llevar a cabo antes de la fermentación a determinada temperatura. La mayoría de hidrómetros están estandarizados para dar sus medidas para un líquido a 15°C. Esta primera medición se denomina Gravedad Original.

Si tu mosto tiene más o menos temperatura, tienes que hacerle una corrección a tu medición, que es sumarle o restarle unidades dependiendo de la temperatura.

Puedes ir a este link donde encontrarás una tabla con los ajustes que le tienes que hacer a tu medición dependiendo de la temperatura de tu mosto. Es muy fácil de usar.

Después de la fermentación, como la levadura ya ha convertido los azúcares fermentables del mosto en alcohol, nuestro líquido tendrá una diferente densidad. Es basándose en la diferencia de estas dos densidades que podemos calcular el porcentaje de contenido alcohólico de nuestra cerveza.

Entonces, después de la fermentación, la medida de densidad que nos dará nuestro hidrómetro se denomina Gravedad Final

Inserta los valores de Gravedad Original y de Gravedad Final en nuestra calculadora de alcohol (ABV), y podrás tener un cálculo aproximado del contenido alcohólico de tu cerveza.

El alcohol en la cerveza

El alcohol es uno de los requisitos de una cerveza común. Este es producto de la fermentación, cuando la levadura se añade al mosto y convierte los azúcares fermentables en alcohol.

En una cerveza, el alcohol es de suma importancia, más allá de ser el causante de los efectos embriagantes. Este tiene un efecto en su sabor, aroma y consistencia.

En el mundo cervecero, una cerveza se califica dependiendo de qué tanto cumpla con las características del estilo al cual afirma pertenecer. Entonces, si quieres hacer una American IPA, tienes que saber sobre todas las características de este estilo y tratar de que tu cerveza resulte con estas características.

Erroneamente,  mucha gente cree que en los concursos cerveceros se premia la cerveza más rica. Pero en realidad, se evalúa la habilidad del cervecero al tratar de elaborar una cerveza que caiga adecuadamente en su estilo, cumpliendo con todas las características  de este.

De esta manera, puedes hacer un Porter merecedora de oro, pero si la inscribes en la categoría de Stout, se te va a escapar el premio.

Un buen cervecero puede lograr los resultados que busca, por medio del dominio de los procesos e ingredientes cerveceros. Y una parte importante del resultado es el nivel alcohólico de la cerveza.

Es por esto que medir precisamente el nivel de alcohol de una cerveza, o ABV es de tanta importancia, ya que te dejará saber qué tan bien estás realizando los procesos cerveceros con los ingredientes adecuados.